Macro

Aportes del fisco a las empresas estatales se desplomaron durante el primer año de pandemia

Informe de Dipres muestra que las transferencias cayeron casi 20% el año pasado hasta su menor monto en seis años.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 16 de agosto de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

La primera ola de la pandemia durante 2020 implicó que el Fisco reenfocara sus prioridades desde la operación ordinaria del aparato estatal al enfrentamiento de la emergencia sanitaria. Muestra de aquello es que Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) pidieron a los ministerios y servicios reintegrar todos los recursos no utilizados en sus cuentas corrientes para solventar el plan contra el Covid-19.

Este cambio de prioridades afectó el flujo de fondos desde el Estado hacia las empresas de su propiedad y viceversa. Así lo refleja un informe de la Dipres, que cuantifica que los traspasos de dineros desde el controlador a las compañías estatales se contrajo un 19,9%, la mayor caída en al menos seis años, totalizando $ 836.197 millones (US$ 1.055 millones).

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000001

El total también implica un piso desde al menos el 2014.

Los recursos se desglosan en aportes extraordinarios de capital, que se redujeron 44,6% en el período; capitalizaciones, que disminuyeron 12,4%; subsidios, que aumentaron apenas 1,2%; un incremento de 29,9% en los traspasos para ejecutar inversiones; y una merma de 36,8% en las platas para servir sus deudas.

El sector transporte lideró las entradas, con $ 501.780 millones (US$ 633 millones), un avance de 17,2%, de los cuales parte importante se las llevó Metro ($ 431.380 millones) y el resto ($ 70.400 millones) y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

Luego le sigue el rubro de la minería con $ 104.762 millones en fondos recibidos por el Estado (US$ 132 millones), una baja de 73,4% respecto al año previo. En este ítem, Dipres no registra aportes extraordinarios ni capitalización de utilidades propias para Codelco, lo que explica la fuerte baja respecto a 2019.

Imagen foto_00000004

Cierra el podio el sector telecomunicaciones con $ 4.287 millones (US$ 5,4 millones), una disminución de 68,8% explicada en su totalidad por los aportes a TVN.

Correos de Chile, las compañías sanitarias, Asmar, los puertos de Iquique, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco y Austral tampoco percibieron dineros desde el Fisco el año pasado.

La dependencia de Codelco

En el otro extremo, la cantidad de recursos que las empresas repartieron al Estado también se resintió el año pasado, al ceder 13,7% a $ 1.067.246 millones (US$ 1.347 millones), la cifra más baja desde 2016.

La cantidad se divide en los excedentes transferidos al controlador, que aumentaron 25,4% a $ 234.535 millones (US$ 296 millones), mientras que los impuestos pagados se redujeron 20% a $ 832.711 millones (US$ 1.051 millones).

Como ha sido la tendencia en años previos, Codelco se lleva casi la totalidad de la tajada de lo que aportan las compañías al Estado, representando un 95,6% del total. O sea, $ 1.021.212 millones (US$ 1.289 millones), un alza de 47,1% frente a 2019.

Del resto de las compañías, solo Enami, los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco y Austral, la Zofri, Polla Chilena de Beneficencia y Casa de Moneda entregaron recursos al Estado en el período.

Máxima eficiencia

Los datos cobran relevancia en la recta final de la elaboración del Presupuesto 2022 y considerando las exigencias que estableció el Ejecutivo para las compañías públicas.

Por ejemplo, el 30 de marzo de 2020 la Dipres remitió el oficio circular N° 7, en el que solicitó a las empresas una estimación del impacto que la pandemia provocaría en sus flujos de caja, un plan de acción para minimizar los perjuicios financieros derivados de la emergencia sanitaria, una reducción “significativa” de costos y gastos, revisión de las prioridades de sus planes de inversión, mantener los traspasos proyectados al Fisco e identificar fuentes de financiamiento para enfrentar la contingencia.

Lo más leído